Ir al contenido principal

American Psycho - Brest Earston Ellis

A título personal te recomiendo que no lo leas en el transporte público, porque cualquiera que lea por encima de tu hombro va a quedarse a cuadros con alguna escena que pueda aparecer de sopetón.

A todos nos viene la imagen icónica del actor con la sonrisa de loco y el hacha solo con oir el título, pero ¿de donde salió?

Patrick Bateman es envidiado por los hombres. Es atractivo, tiene un cuerpo perfecto y es rico. Tan rico que cena diariamente en sitios cuya cuenta asciende a unos 200 dólares por persona. Obsesionado hasta tal punto con su imagen que es capaz de recitar los consejos para combinar cada prenda de ropa de cierta revista masculina, que cuando conoce a alguien puede recitar de qué marca es cada prenda y aproximadamente qué productos capilares utiliza. Le invitan a todas las grandes fiestas y conoce a mucha gente. Curiosamente, idolatra a Donald Trump,por su fortuna y éxito.

Lamentablemente no es el hombre ideal, pese a sus muchas cualidades, es un psicópata sádico. Lo mejor del libro es la narración que hace de sus pensamientos desordenados, por momentos caóticos, pero que reflejan perfectamente cómo es el personaje. Personaje desconcertante sin duda.

Así asistimos a sus altibajos. Al principio de la novela nos parece tan solo un yuppie (joven ejecutivo rico que solo piensa en si mismo, más o menos) que solo quiere derrochar el dinero rodeado de gente tan rica y guapa como él, en comidas, fiestas y drogas. Paulatinamente va mostrándonos su verdadero ser, porque aunque intente controlarse para no despertar sospechas, no siempre lo consigue. El lector está en tensión porque llega un momento en el que le ve capaz de matar a cualquiera, sea porque se ha aburrido de él, porque se ha sentido ofendido o porque sí.

La novela en definitiva es una crítica social a esos yuppies que se confunden entre ellos y a su forma de derrochar la vida sin hacer nada con el más mínimo interés, pero el protagonista y su problema mental le pone picante. Se dedican a quedar a tomar aperitivos mientras deciden en qué restaurante comerán de la lista de mejores restaurantes de la ciudad, para luego dejar la mitad de los platos intactos porque están excesivamente borrachos, porque están drogados o porque simplemente no era lo que se esperaban cuando leyeron la carta. Es una muestra de poder adquisitivo. Nombran las bebidas por su nombre, el agua tiene que ser Evian (botella cara) o Voss, y el vodka Finlandia (echan pestes del Absolut, para hacernos a la idea) por ejemplo.

El lector asiste a escenas gore que prefiere no imaginar, con sexo explícito de por medio; el autor no va a escondernos ni un solo detalle de lo que ocurre. Es parte del encanto del libro, por eso no se lo recomiendo a todo el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crónica del pájaro que da cuerda - Haruki Murakami

Cuando aún me faltaban al menos 100 páginas para acabarlo, la palabra que me venía a la mente cada vez que pensaba en este libro era "desilusión". No ha sido mi lectura más agradable, no por los hechos narrados, sino porque no me he metido en el libro en (casi) ningún momento. Sin embargo (y sorprendentemente) me he quedado con un buen sabor de boca al terminarlo, porque esas últimas páginas sí que me han metido dentro de la acción e incluso me ha parecido coherente todo el final. Me pregunto si habré abordado mal la novela, porque me la habían recomendado e incluso el autor habla de ella como su "obra más acabada". Si es así, prefiero y con mucho sus "obras inacabadas": Tokio blues me emocionó mucho, por decir una. Estamos acostumbrados a sus personajes rotos, tan cotidianos que se vuelven extraños y raros. Pero con Okada no he sentido nada, me ha parecido un personaje irreal en las dos mitades de la novela: con mancha y sin ella. Por contraponer, e...

Middlesex - Jeffrey Eugenides

El título siempre me había atraído, lo tengo que confesar. Desde la adolescencia, que lo vería en alguna lista de libros recomendados (es premio Pulizer), me llamaba la atención. Luego descubrí que había un lugar en Inglaterra que se llamaba Middlesex y se me metió en la cabeza que el libro no tenía temática sexual sino que se refería al lugar. Lo seguía creyendo cuando decidí leerlo, porque me apetecía descubrir a Jeffrey Eugenides, pero me guardo Las vírgenes suicidas para la película de Sofía Coppola. No sé si he acertado, porque pese a que me ha gustado en conjunto, creo que se tratan demasiados temas que podrían profundizarse por separado, y a la vez sobran muchos pasajes que alargan innecesariamente el libro. Además, el libro no provoca ninguna sorpresa conforme avanza, ya que al principio anticipan todos los detalles sorprendentes, con lo que el lector solo profundiza información. Ha resultado ser una lectura muy del mes del Orgullo, porque, si alguien está tan equivocado como ...

Volver

 Han pasado más de tres años desde mi última entrada del blog. Es un hecho, está fechada en julio de 2017. No es que dejara de leer, sino que en septiembre de 2017 presenté el trabajo de fin de grado y me mudé para estudiar un máster. De alguna manera, dejé el hábito de escribir reseñas aparcado y ahora me arrepiento porque ni siquiera he ido apuntando las novelas que he leído desde entonces y mucho menos mis impresiones. Desde entonces me he ido atreviendo con otros idiomas, y he leído en inglés, francés y alemán, aunque en ocasiones eso supusiera perderme (a veces demasiados) detalles y que un libro de 200 páginas me durara un mes. Disfruto enormemente leyendo en el idioma original, con lo cual una cosa suple a la otra, y me han ayudado a profundizar en esos idiomas. Voy a empezar publicando las dos últimas entradas que tenía preparadas para el blog allá por el 2017 tal y cómo estaban, sin cambiar ni una sola coma. Después me gustaría hacer una entrada especial sobre mis lecturas...