Ir al contenido principal

Pinceladas sobre mis libros alemanes

¿Por qué leo en alemán? Esto daría para una entrada completa, pero se resume fácil: empecé a leer en alemán para acelerar mi aprendizaje y familiarizarme con estructuras, nuevas palabras y expresiones. Ahora leo en alemán para no olvidar todo lo que aprendí.

En esta entrada voy a publicar unas pinceladas de los cinco libros alemanes que más me gustaron, limitándome a los que están publicados también en español. El que más me impactó, por supuesto, es el último.
Der nasse Fisch (Sombras sobre Berlín) - Volker Kutscher
Novela policiaca, ahora muy de moda por su serie (Babylon Berlin, en España se puede ver en Movistar+).
Se ambienta en el Berlín de entreguerras y lo protagoniza un detective con luces y sombras que ha tenido que cambiar Colonia por Berlin tras un suceso un tanto turbio.
En la novela hay de todo, gangsters, fiestas, drogas, comunistas, nazis, agentes dobles y un misterioso tren lleno de oro. Es bastante entretenida, aunque al ver la serie me queda la duda de si me perdí unos cuantos detalles o si han cambiado bastante el periplo o el trasfondo de algunos personajes (ejem, ¿Lotte y el club?). 

Tschick (Goodbye Berlin) - Wolfgang Herrndorf
Novela adolescente de aventuras, recomendadísima, creo que es una lectura recomendada (u obligatoria) en los institutos alemanes, tiene una adaptación al cine.
Si juntas a dos marginados, un coche robado, ningún carnet de conducir y las vacaciones de verano en las que a ninguno les van a echar de menos en casa, te sale este libro de aventuras, de iniciación y de descubrimiento. De alguna manera, todo este disparate va cobrando sentido conforme pasan los días y los chicos van empezando a hacerse alguna confidencia. 
El que está más majara de los dos es Tschick, por supuesto, es el que ha robado el coche y comenzado todo, pero Maik no se le queda atrás, al fin y al cabo no tiene relación con Tschick cuando decide subirse al coche e irse al quinto pino.

Schuld (Culpa) - Ferdinand von Schirach
Conjunto de relatos basados en hechos reales.
Una auténtica joya. Algunos de los relatos siguen provocándome sentimientos encontrados y sigo dándole vueltas a quién era culpable y si se merecía castigo, ya que si algo los caracteriza a todos es por la ambigüedad con la que se relatan.
Von Schirach propone en cada relato una situación en la que se comete un crimen y el culpable es juzgado (o no), siendo todos temas actuales y reales. Hay uno de una violación y asesinato grupal que me sigue dando escalofríos, y otro de un asesinato para evitar maltrato que me dejó pensando un tiempo.

Der Vorleser (El lector) - Bernhard Schlink
Libro muy complejo pero de lectura ágil, en el que se trata desde la construcción de la identidad y el paso de la niñez a la edad adulta, hasta los juicios del holocausto y cómo se deben juzgar a los culpables. Tiene adaptación al cine.
La novela proporciona al lector una situación particular, ambigua, en tres partes: en la primera, se presentan los personajes (Michael, adolescente, "el que lee en voz alta", y Hannah, la mujer adulta con la que mantiene una relación amorosa), una segunda parte en la que Michael y Hannah han perdido el contacto y se vuelven a encontrar en unos juicios y una tercera, años después de los juicios.
Sin querer dar muchos detalles, la novela habla de la culpa y la vergüenza y de cómo afrontarla, a la vez que se revisa cómo busca la sociedad joven, que no vivió de forma consciente el holocausto, la forma de afrontarlo. Creo que también es una lectura recomendada u obligatoria en Alemania.

Wir Kinder von Bahnhof Zoo (Yo, Christiane F.) - Christiane F.
Novela autobiográfica, también existe película.
Madre mía. Este libro destruye.
¿Cómo se reacciona ante una novela autobiográfica sobre una niña que a los 13 años es adicta a la heroína y a los 14 empieza a prostituirse para poder conseguirla? ¿Cómo se leen todos los detalles, las sobredosis, los puteros, sus falsas ilusiones de desintoxicación, la ineptitud de los padres cuando todavía pueden hacer algo por ayudarla?
En el libro hay una frase que se me quedó marcada, en una escena en la que está Christiane con su mejor amiga del instituto, borrachas y drogadas en un banco con 13 años, cuando pasa la madre de la amiga. Evidentemente, le da una bofetada, se la lleva a casa y le prohíbe volver a juntarse con Christiane. Christiane escribe sobre ello algo así como "este momento fue lo que la salvó y le permitió poder seguir con su vida y más adelante ir a la universidad".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crónica del pájaro que da cuerda - Haruki Murakami

Cuando aún me faltaban al menos 100 páginas para acabarlo, la palabra que me venía a la mente cada vez que pensaba en este libro era "desilusión". No ha sido mi lectura más agradable, no por los hechos narrados, sino porque no me he metido en el libro en (casi) ningún momento. Sin embargo (y sorprendentemente) me he quedado con un buen sabor de boca al terminarlo, porque esas últimas páginas sí que me han metido dentro de la acción e incluso me ha parecido coherente todo el final. Me pregunto si habré abordado mal la novela, porque me la habían recomendado e incluso el autor habla de ella como su "obra más acabada". Si es así, prefiero y con mucho sus "obras inacabadas": Tokio blues me emocionó mucho, por decir una. Estamos acostumbrados a sus personajes rotos, tan cotidianos que se vuelven extraños y raros. Pero con Okada no he sentido nada, me ha parecido un personaje irreal en las dos mitades de la novela: con mancha y sin ella. Por contraponer, e...

Middlesex - Jeffrey Eugenides

El título siempre me había atraído, lo tengo que confesar. Desde la adolescencia, que lo vería en alguna lista de libros recomendados (es premio Pulizer), me llamaba la atención. Luego descubrí que había un lugar en Inglaterra que se llamaba Middlesex y se me metió en la cabeza que el libro no tenía temática sexual sino que se refería al lugar. Lo seguía creyendo cuando decidí leerlo, porque me apetecía descubrir a Jeffrey Eugenides, pero me guardo Las vírgenes suicidas para la película de Sofía Coppola. No sé si he acertado, porque pese a que me ha gustado en conjunto, creo que se tratan demasiados temas que podrían profundizarse por separado, y a la vez sobran muchos pasajes que alargan innecesariamente el libro. Además, el libro no provoca ninguna sorpresa conforme avanza, ya que al principio anticipan todos los detalles sorprendentes, con lo que el lector solo profundiza información. Ha resultado ser una lectura muy del mes del Orgullo, porque, si alguien está tan equivocado como ...

Volver

 Han pasado más de tres años desde mi última entrada del blog. Es un hecho, está fechada en julio de 2017. No es que dejara de leer, sino que en septiembre de 2017 presenté el trabajo de fin de grado y me mudé para estudiar un máster. De alguna manera, dejé el hábito de escribir reseñas aparcado y ahora me arrepiento porque ni siquiera he ido apuntando las novelas que he leído desde entonces y mucho menos mis impresiones. Desde entonces me he ido atreviendo con otros idiomas, y he leído en inglés, francés y alemán, aunque en ocasiones eso supusiera perderme (a veces demasiados) detalles y que un libro de 200 páginas me durara un mes. Disfruto enormemente leyendo en el idioma original, con lo cual una cosa suple a la otra, y me han ayudado a profundizar en esos idiomas. Voy a empezar publicando las dos últimas entradas que tenía preparadas para el blog allá por el 2017 tal y cómo estaban, sin cambiar ni una sola coma. Después me gustaría hacer una entrada especial sobre mis lecturas...