Ir al contenido principal

Anna Karenina - Lev Tólstoi

Me he tomado mi tiempo desde mi última entrada, pero Tólstoi es así. Desde que duré 2 capítulos de "Crimen y castigo" (Fiódor Dovstoievski) no le había metido mano a ningún libro ruso, pero ya tenía ganas.
Es una pena que hayan pasado tantos años desde su publicación, y que no me apasionen las disertaciones filosóficas de los aristócratas rusos; porque es una barrera casi insalvable a partir de las doscientas primeras páginas (de las cerca de mil). Considerada la mejor novela de todos los tiempos, los excesivos personajes hacen que el extranjero se pierda en el mar de nombres, diminutivos cariñosos y apellidos (o la aplicación del apellido del marido, Karenin es el marido de Anna, por ejemplo), las costumbres rusas de 1877 son un poco caóticas y la exposición continua de los pensamientos de los personajes desluce un poco el resultado para el lector profano (como es mi caso).
También me gustaría comentar que no me ha dado la impresión de que Anna fuera la protagonista de la historia; eso sí, Anna es el hilo conductor de la historia, de ahí el título.
Pero vamos con lo positivo: un principio absolutamente maravilloso, con unas descripciones que te meten de lleno en el ambiente, con tener la sensación de que he conocido un lugar y una época. Y si tuviera que elegir, me quedo con esa mazurca que baila Anna prácticamente al principio, en la que casi puedes notar cómo, en efecto, siempre es la más hermosa del baile. Me quedo con la entrada del personaje, cuando su elegancia iluminaba toda una estancia, cuando solo una mirada suya causaba admiración. Pensándolo bien me quedo también con su "descenso a los infiernos" en la sociedad rusa, tan hipócrita como cabría esperar, que provoca un cambio paulatino en su carácter y la convierte en una persona completamente diferente, celosa, y, en mi opinión, que ha perdido el orgullo.
A modo de anécdota, me ha sorprendido que todos los aristócratas supieran hablar francés, y que en ocasiones, Anna lo usara porque le gustaba más como sonaba el usted en francés que en ruso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Middlesex - Jeffrey Eugenides

El título siempre me había atraído, lo tengo que confesar. Desde la adolescencia, que lo vería en alguna lista de libros recomendados (es premio Pulizer), me llamaba la atención. Luego descubrí que había un lugar en Inglaterra que se llamaba Middlesex y se me metió en la cabeza que el libro no tenía temática sexual sino que se refería al lugar. Lo seguía creyendo cuando decidí leerlo, porque me apetecía descubrir a Jeffrey Eugenides, pero me guardo Las vírgenes suicidas para la película de Sofía Coppola. No sé si he acertado, porque pese a que me ha gustado en conjunto, creo que se tratan demasiados temas que podrían profundizarse por separado, y a la vez sobran muchos pasajes que alargan innecesariamente el libro. Además, el libro no provoca ninguna sorpresa conforme avanza, ya que al principio anticipan todos los detalles sorprendentes, con lo que el lector solo profundiza información. Ha resultado ser una lectura muy del mes del Orgullo, porque, si alguien está tan equivocado como ...

Más pinceladas

Hace unos meses me propuse solo leer libros de autores que no hubiera leído antes, pero ya he roto ese voto: he vuelto a Fitzgerald, Hemingway, Víctor del Árbol... y Murakami En algunas me detendré porque me hicieron disfrutar, en otras me detendré menos. - Escucha la canción del viento y Pinball 1973 - Murakami ¿Qué es lo que tiene Murakami que embruja a los lectores occidentales? A estas alturas no voy a descubrirle a nadie que lo que nos gusta son sus relatos de eventos cotidianos de personajes absolutamente mundanos pero peculiares. Y menos si este libro contiene sus dos primeras novelas publicadas, que por fin han sido traducidas al castellano. Ambas novelas tienen para mi en común un romanticismo sin amor, en el que el protagonista encuentra compañía femenina con la que conecta y se siente bien, pero sin esa conexión física a la que nos ha acostumbrado Murakami en sus novelas posteriores. En esta aparece el tema de la adolescencia y el despertar sexual, pero no ocurre ningún...

Pinceladas sobre mis libros alemanes

¿Por qué leo en alemán? Esto daría para una entrada completa, pero se resume fácil: empecé a leer en alemán para acelerar mi aprendizaje y familiarizarme con estructuras, nuevas palabras y expresiones. Ahora leo en alemán para no olvidar todo lo que aprendí. En esta entrada voy a publicar unas pinceladas de los cinco libros alemanes que más me gustaron, limitándome a los que están publicados también en español. El que más me impactó, por supuesto, es el último.                                              Der nasse Fisch (Sombras sobre Berlín) - Volker Kutscher Novela policiaca, ahora muy de moda por su serie (Babylon Berlin, en España se puede ver en Movistar+). Se ambienta en el Berlín de entreguerras y lo protagoniza un detective con luces y sombras que ha tenido que cambiar Colonia por Berlin tras un suceso un tanto turbio. En la novela hay de ...