Ir al contenido principal

La Regenta - Clarín

No pretendo analizar una novela que se lee en filología, solo comentar mi experiencia con ella.

Hace un año me leí Anna Karenina, contemporánea de La Regenta, y a la que le damos mucha más importancia en general. De hecho, incluimos en las listas de libros pendientes la novela rusa y menospreciamos a la española; y durante la lectura no he podido evitar compararlas, aunque tengan pocos puntos en común e innumerables diferencias.

La Regenta me ha resultado enrevesada, con muchas frases entre líneas. Hay mucho más escondido en ella de lo que parece a simple vista, y eso dificulta la lectura al lector, pues hay tanto en lo que fijarse que a veces se pregunta si se estará pasando algo.

La mayor diferencia (evidentemente) está en la sociedad: en La Regenta hay poca gente libre de pecado, es una crítica a una sociedad hipócrita, en la que todos participan para provocar "la desgracia" y luego se fingen escandalizados... ¡pero si la mitad de las mujeres que aparecen en la novela han cometido adulterio (al parecer)! ¡Y se deja caer que ha sido consentido y consumado!

Pero cuando la Ozores (la Regenta) comete "adulterio de palabra", todos pierden la cabeza.

Por si fuera poco la crítica a la sociedad hipócrita, el cura está enamorado de la Regenta (no descubro nada que no ponga en la contraportada) y se vuelve loco de celos. Es casi patético si lo lees fríamente, ver cómo hace todo para intentar separar a Ana Ozores de otros hombres que no sean él o su marido, al que se considera en todo momento como un pelele. Cosa que es cierta, es un hombre que no parece estár interesado en los placeres de la carne y que el único placer que tiene es el de irse al monte a cazar con un viejo amigo... además de que no se entera en ningún momento de lo que está pasando delante de sus narices, hace falta ser ingenuo. Manda narices que se sorprenda cuando su mujer busca fuera de casa lo que le falta dentro, y no hablo de sexo, hablo de palabras de amor, porque ni eso le da. Se comporta más como un padre que como un marido.

Otros personajes a comentar son las amigas Visita y Obdulia: con amigas como ellas... ¿quién necesita enemigas?
En los primeros capítulos desean la caída de la Regenta, y en el último la dejan caer. Entre medio se limitan a disfrutar del viaje. Realmente no soportan la adoración que Vetusta (Oviedo)  tiene a la Ozores, porque están convencidas de que es una mujer más, y de que caerá en la tentación como todas.

Y para terminar, unas líneas sobre Petra, la criada. Como dicen, para congraciarse con una casada, hay que hacerlo con la criada. No tiene (a mi parecer) excesivos motivos para "vengarse" de la Regenta, no parece ser una mala ama, lo único que tiene que hacer es cuidarla cada vez que se pone enferma (bueno, eso es casi siempre) y acompañarla a confesarse (sí, otra actividad de diario). Sin embargo Petra es el personaje que lo precipita todo, aunque lo único que hace es adelantar lo inevitable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Middlesex - Jeffrey Eugenides

El título siempre me había atraído, lo tengo que confesar. Desde la adolescencia, que lo vería en alguna lista de libros recomendados (es premio Pulizer), me llamaba la atención. Luego descubrí que había un lugar en Inglaterra que se llamaba Middlesex y se me metió en la cabeza que el libro no tenía temática sexual sino que se refería al lugar. Lo seguía creyendo cuando decidí leerlo, porque me apetecía descubrir a Jeffrey Eugenides, pero me guardo Las vírgenes suicidas para la película de Sofía Coppola. No sé si he acertado, porque pese a que me ha gustado en conjunto, creo que se tratan demasiados temas que podrían profundizarse por separado, y a la vez sobran muchos pasajes que alargan innecesariamente el libro. Además, el libro no provoca ninguna sorpresa conforme avanza, ya que al principio anticipan todos los detalles sorprendentes, con lo que el lector solo profundiza información. Ha resultado ser una lectura muy del mes del Orgullo, porque, si alguien está tan equivocado como ...

Más pinceladas

Hace unos meses me propuse solo leer libros de autores que no hubiera leído antes, pero ya he roto ese voto: he vuelto a Fitzgerald, Hemingway, Víctor del Árbol... y Murakami En algunas me detendré porque me hicieron disfrutar, en otras me detendré menos. - Escucha la canción del viento y Pinball 1973 - Murakami ¿Qué es lo que tiene Murakami que embruja a los lectores occidentales? A estas alturas no voy a descubrirle a nadie que lo que nos gusta son sus relatos de eventos cotidianos de personajes absolutamente mundanos pero peculiares. Y menos si este libro contiene sus dos primeras novelas publicadas, que por fin han sido traducidas al castellano. Ambas novelas tienen para mi en común un romanticismo sin amor, en el que el protagonista encuentra compañía femenina con la que conecta y se siente bien, pero sin esa conexión física a la que nos ha acostumbrado Murakami en sus novelas posteriores. En esta aparece el tema de la adolescencia y el despertar sexual, pero no ocurre ningún...

Las chicas - Emma Cline

 Hacía muchísimo que no sentía esa sensación. Estar absorta entre las páginas de un libro, vivirlo, tener el corazón en un puño, disfrutarlo, quedarme durante horas meditando sobre él tras haberlo cerrado. Todo eso me ha traído de vuelta aquí, al blog. Las chicas ha sido un gran descubrimiento. No sabría cómo catalogarlo, me ha hecho sentir aprensión por el final durante prácticamente toda la novela, ya que el final es de sobra conocido y se potencia durante toda la novela, sin dejar al lector olvidarlo durante mucho rato. Incluso en los momentos más agradables de la narración, se dejan caer comentarios que recuerdan que esta no es una historia feliz. Por supuesto, es una ficción, pero se inspira en el caso de Charles Manson y sus chicas. Me ha encantado la construcción del personaje protagonista, Evie, dentro del grupo de "las chicas" pero a la vez fuera. Compartiendo con el lector sus anhelos de diversión y felicidad, su aburrimiento, su visión del entorno. La narración del...