Ir al contenido principal

El siciliano - Mario Puzzo

Me ha vuelto a pasar. He tenido otra vez esa sensación de que lo mejor que tiene la novela es la ambientación y la caracterización de los personajes y escenario, por encima del argumento.
Está lejos de los méritos que me sorprendieron cuando cayó en mis manos El padrino; sí, viene de una novela la fantástica película y el autor trabajó en el guión y sí, se trata de una novela que recuerdo con cariño, porque me resultó entretenida y con un gran argumento. 
Sin embargo, en esta novela, ambientada en los años de exilio de Michael Corleone en la Sicilia natal de su padre, no ha conseguido interesarme por la acción salvo en su parte final y los cambios temporales y de personaje solo han servido para desorientarme.
Por medio, la historia de dos bandidos decididos a ayudar a la gente combatiendo al gobierno y por tanto a la Mafia, que ahí llamaban los "amigos de amigos". Así los protagonistas de la novela son Turi Giuliano y Aspanu Piscicotta, personajes reales novelados, a los que conocemos desde que empiezan sus actos delictivos hasta su final. A los que debo decir que no he tomado demasiada simpatía, ni a sus familias. (Vale que estemos en Sicilia rodeados de mafiosos, pero la actitud de la familia considerando algo MUY normal que su hijo se haga bandido y que mate carabinieri de vez en cuando, me parece cuanto menos peculiar.)
De todas formas, no puede decirse que haya perdido el tiempo, ya que en el fondo me ha entretenido y me ha enseñado como funcionaban las cosas en Sicilia después de la segunda guerra mundial. Un lugar que realmente gobernaban los "amigos de amigos" e imperaba la ley de la omertá, que como ya he dicho al principio, es lo mejor de la novela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Middlesex - Jeffrey Eugenides

El título siempre me había atraído, lo tengo que confesar. Desde la adolescencia, que lo vería en alguna lista de libros recomendados (es premio Pulizer), me llamaba la atención. Luego descubrí que había un lugar en Inglaterra que se llamaba Middlesex y se me metió en la cabeza que el libro no tenía temática sexual sino que se refería al lugar. Lo seguía creyendo cuando decidí leerlo, porque me apetecía descubrir a Jeffrey Eugenides, pero me guardo Las vírgenes suicidas para la película de Sofía Coppola. No sé si he acertado, porque pese a que me ha gustado en conjunto, creo que se tratan demasiados temas que podrían profundizarse por separado, y a la vez sobran muchos pasajes que alargan innecesariamente el libro. Además, el libro no provoca ninguna sorpresa conforme avanza, ya que al principio anticipan todos los detalles sorprendentes, con lo que el lector solo profundiza información. Ha resultado ser una lectura muy del mes del Orgullo, porque, si alguien está tan equivocado como ...

Más pinceladas

Hace unos meses me propuse solo leer libros de autores que no hubiera leído antes, pero ya he roto ese voto: he vuelto a Fitzgerald, Hemingway, Víctor del Árbol... y Murakami En algunas me detendré porque me hicieron disfrutar, en otras me detendré menos. - Escucha la canción del viento y Pinball 1973 - Murakami ¿Qué es lo que tiene Murakami que embruja a los lectores occidentales? A estas alturas no voy a descubrirle a nadie que lo que nos gusta son sus relatos de eventos cotidianos de personajes absolutamente mundanos pero peculiares. Y menos si este libro contiene sus dos primeras novelas publicadas, que por fin han sido traducidas al castellano. Ambas novelas tienen para mi en común un romanticismo sin amor, en el que el protagonista encuentra compañía femenina con la que conecta y se siente bien, pero sin esa conexión física a la que nos ha acostumbrado Murakami en sus novelas posteriores. En esta aparece el tema de la adolescencia y el despertar sexual, pero no ocurre ningún...

Crónica del pájaro que da cuerda - Haruki Murakami

Cuando aún me faltaban al menos 100 páginas para acabarlo, la palabra que me venía a la mente cada vez que pensaba en este libro era "desilusión". No ha sido mi lectura más agradable, no por los hechos narrados, sino porque no me he metido en el libro en (casi) ningún momento. Sin embargo (y sorprendentemente) me he quedado con un buen sabor de boca al terminarlo, porque esas últimas páginas sí que me han metido dentro de la acción e incluso me ha parecido coherente todo el final. Me pregunto si habré abordado mal la novela, porque me la habían recomendado e incluso el autor habla de ella como su "obra más acabada". Si es así, prefiero y con mucho sus "obras inacabadas": Tokio blues me emocionó mucho, por decir una. Estamos acostumbrados a sus personajes rotos, tan cotidianos que se vuelven extraños y raros. Pero con Okada no he sentido nada, me ha parecido un personaje irreal en las dos mitades de la novela: con mancha y sin ella. Por contraponer, e...