Ir al contenido principal

Juicio final - John Katzenbach

Descubrí El psicoanalista por casualidad, porque estaba en una edición especial de bolsillo tamaño biblia y a un precio muy bajo. No sabía lo bien considerado que estaba John Katzenbach en el género del thriller, pero quedé atrapada en el ritmo frenético y superó todas mis expectativas con sus giros.
Así que cuando en la Feria del libro entre tanto libro de famoso, para adolescentes o última novedad editorial (en tapas duras) vi el nombre de éste autor, decidí cogerlo y no me he arrepentido. No es comparable a El psicoanalista, pero va de menos a más y hace pasar un rato entretenido al lector.
En Juicio final nos asomaremos al corredor de la muerte y veremos qué pasa cuando un periodista entra por ahí con su grabadora, el poder de la verdad y lidiaremos con las injusticias raciales del sur de los Estados Unidos. Tomaremos partido por el preso: ¿culpable o inocente? ¿Racismo u oportunismo? A un joven negro le han sacado bajo tortura la confesión de asesinato de una niña blanca. ¿Con qué se puede pagar en el corredor de la muerte un favor?
El autor nos volverá a llevar de la mano tendiéndonos una red en la que (como en todo thriller que se precie) nada será lo que parecía en las cien primeras páginas. No es un libro que recordaré toda mi vida (para eso está El psicoanalista, que ya empieza a ser redundante en este texto) pero es perfecto para esta época en la que solo se busca una novela entretenida que te haga pasar el último tercio de la historia sin poder quitar los ojos del papel.
El protagonista de Juicio final tiene agallas, es periodista de homicidios, y se ha asomado a escenas donde otros con menos estómago no habrían podido ni echar un vistazo. Me sorprende esa valentía al meterse en el corredor de la muerte a entrevistarse con un asesino, es un personaje que el lector agradece en este tipo de novelas. A otros personajes se llega a apreciarlos a medida que pasa la novela (no voy a hablar más de la cuenta, creo que el resumen de la contraportada ya hace el suficiente daño al ingenuo lector que quiere hacerse a la idea del argumento, fastidiandole las 150 primeras páginas aproximadamente).
El final, bien pensado, no podría ser otro, personalmente yo no pensaría en un final alternativo
Así que si quieres un thriller frenético, ya sabes cual te recomiendo, aunque también he comprobado que un libro considerado peor de este autor también logra entretener al lector, con lo cual es totalmente recomendable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crónica del pájaro que da cuerda - Haruki Murakami

Cuando aún me faltaban al menos 100 páginas para acabarlo, la palabra que me venía a la mente cada vez que pensaba en este libro era "desilusión". No ha sido mi lectura más agradable, no por los hechos narrados, sino porque no me he metido en el libro en (casi) ningún momento. Sin embargo (y sorprendentemente) me he quedado con un buen sabor de boca al terminarlo, porque esas últimas páginas sí que me han metido dentro de la acción e incluso me ha parecido coherente todo el final. Me pregunto si habré abordado mal la novela, porque me la habían recomendado e incluso el autor habla de ella como su "obra más acabada". Si es así, prefiero y con mucho sus "obras inacabadas": Tokio blues me emocionó mucho, por decir una. Estamos acostumbrados a sus personajes rotos, tan cotidianos que se vuelven extraños y raros. Pero con Okada no he sentido nada, me ha parecido un personaje irreal en las dos mitades de la novela: con mancha y sin ella. Por contraponer, e...

Middlesex - Jeffrey Eugenides

El título siempre me había atraído, lo tengo que confesar. Desde la adolescencia, que lo vería en alguna lista de libros recomendados (es premio Pulizer), me llamaba la atención. Luego descubrí que había un lugar en Inglaterra que se llamaba Middlesex y se me metió en la cabeza que el libro no tenía temática sexual sino que se refería al lugar. Lo seguía creyendo cuando decidí leerlo, porque me apetecía descubrir a Jeffrey Eugenides, pero me guardo Las vírgenes suicidas para la película de Sofía Coppola. No sé si he acertado, porque pese a que me ha gustado en conjunto, creo que se tratan demasiados temas que podrían profundizarse por separado, y a la vez sobran muchos pasajes que alargan innecesariamente el libro. Además, el libro no provoca ninguna sorpresa conforme avanza, ya que al principio anticipan todos los detalles sorprendentes, con lo que el lector solo profundiza información. Ha resultado ser una lectura muy del mes del Orgullo, porque, si alguien está tan equivocado como ...

Volver

 Han pasado más de tres años desde mi última entrada del blog. Es un hecho, está fechada en julio de 2017. No es que dejara de leer, sino que en septiembre de 2017 presenté el trabajo de fin de grado y me mudé para estudiar un máster. De alguna manera, dejé el hábito de escribir reseñas aparcado y ahora me arrepiento porque ni siquiera he ido apuntando las novelas que he leído desde entonces y mucho menos mis impresiones. Desde entonces me he ido atreviendo con otros idiomas, y he leído en inglés, francés y alemán, aunque en ocasiones eso supusiera perderme (a veces demasiados) detalles y que un libro de 200 páginas me durara un mes. Disfruto enormemente leyendo en el idioma original, con lo cual una cosa suple a la otra, y me han ayudado a profundizar en esos idiomas. Voy a empezar publicando las dos últimas entradas que tenía preparadas para el blog allá por el 2017 tal y cómo estaban, sin cambiar ni una sola coma. Después me gustaría hacer una entrada especial sobre mis lecturas...