Ir al contenido principal

El club de la lucha - Chuck Palahniuk

"Lo sé porque Tyler lo sabe"
Esa frase salpica todo el libro y es la que se me quedó al cerrarlo. Desde el primer capítulo quedé atrapada por la conexión del protagonista con ese misterioso Tyler que todo lo sabía. Ese Tyler transgresor que enseñaba el camino a tanta gente. No, no me di cuenta de lo que pasaba hasta que se explica hacia el final, aunque lo caótico de los pensamientos del narrador iba dejando pistas.
El protagonista acude a grupos para enfermos al borde de la muerte para poder dormir por las noches y eso se refleja en la narración caótica, a ratos desordenada, en primera persona. Da la sensación de que no está cuerdo, que es altamente inestable y violento, pero a la vez lo justifica ya que aunque sea uno de los fundadores, no es el único que va al club de la lucha, sino que media ciudad participa y se exportará al resto del país.
Me sorprende que no esté en ningún psiquiátrico, pero hasta que conoce a Tyler e interactúa un poco más con Marla (altamente autodestructiva) no se relaciona demasiado con nadie, y ellos tampoco van a llevarle por el buen camino.
La trama argumental del jabón me parece absolutamente disparatada. Se dedican a hervir grasa (de liposucciones, por ejemplo) para hacer jabón; al principio por necesidad y luego por venderlo a ricos a 20 $ la pastilla. Sigo sin verle el sentido a esa forma de ganar dinero. Ni cómo se lo puede comprar la gente.
Y al final se va de las manos. Los miembros del club de la lucha, que obedecen a Tyler hasta límites absurdos, como si fuera una especie de Dios, se vuelven como una especie de ejército siniestro para sembrar el desorden y la desinformación. Y Tyler se descubre, provocando el desenlace que necesitaba el narrador, que queda con una sonrisa permanente y sin razón.
Me quedo con la duda de qué les parecería a los parroquianos del bar la primera pelea, la que dio origen al Club de la lucha.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Middlesex - Jeffrey Eugenides

El título siempre me había atraído, lo tengo que confesar. Desde la adolescencia, que lo vería en alguna lista de libros recomendados (es premio Pulizer), me llamaba la atención. Luego descubrí que había un lugar en Inglaterra que se llamaba Middlesex y se me metió en la cabeza que el libro no tenía temática sexual sino que se refería al lugar. Lo seguía creyendo cuando decidí leerlo, porque me apetecía descubrir a Jeffrey Eugenides, pero me guardo Las vírgenes suicidas para la película de Sofía Coppola. No sé si he acertado, porque pese a que me ha gustado en conjunto, creo que se tratan demasiados temas que podrían profundizarse por separado, y a la vez sobran muchos pasajes que alargan innecesariamente el libro. Además, el libro no provoca ninguna sorpresa conforme avanza, ya que al principio anticipan todos los detalles sorprendentes, con lo que el lector solo profundiza información. Ha resultado ser una lectura muy del mes del Orgullo, porque, si alguien está tan equivocado como ...

Más pinceladas

Hace unos meses me propuse solo leer libros de autores que no hubiera leído antes, pero ya he roto ese voto: he vuelto a Fitzgerald, Hemingway, Víctor del Árbol... y Murakami En algunas me detendré porque me hicieron disfrutar, en otras me detendré menos. - Escucha la canción del viento y Pinball 1973 - Murakami ¿Qué es lo que tiene Murakami que embruja a los lectores occidentales? A estas alturas no voy a descubrirle a nadie que lo que nos gusta son sus relatos de eventos cotidianos de personajes absolutamente mundanos pero peculiares. Y menos si este libro contiene sus dos primeras novelas publicadas, que por fin han sido traducidas al castellano. Ambas novelas tienen para mi en común un romanticismo sin amor, en el que el protagonista encuentra compañía femenina con la que conecta y se siente bien, pero sin esa conexión física a la que nos ha acostumbrado Murakami en sus novelas posteriores. En esta aparece el tema de la adolescencia y el despertar sexual, pero no ocurre ningún...

Las chicas - Emma Cline

 Hacía muchísimo que no sentía esa sensación. Estar absorta entre las páginas de un libro, vivirlo, tener el corazón en un puño, disfrutarlo, quedarme durante horas meditando sobre él tras haberlo cerrado. Todo eso me ha traído de vuelta aquí, al blog. Las chicas ha sido un gran descubrimiento. No sabría cómo catalogarlo, me ha hecho sentir aprensión por el final durante prácticamente toda la novela, ya que el final es de sobra conocido y se potencia durante toda la novela, sin dejar al lector olvidarlo durante mucho rato. Incluso en los momentos más agradables de la narración, se dejan caer comentarios que recuerdan que esta no es una historia feliz. Por supuesto, es una ficción, pero se inspira en el caso de Charles Manson y sus chicas. Me ha encantado la construcción del personaje protagonista, Evie, dentro del grupo de "las chicas" pero a la vez fuera. Compartiendo con el lector sus anhelos de diversión y felicidad, su aburrimiento, su visión del entorno. La narración del...